¿CUÁLES SERÍAN LAS
BONDADES Y LIMITACIONES DE UN TRÁNSITO DEL PRESIDENCIALISMO AL PARLAMENTARISMO
EN AMÉRICA LATINA?
“Las crisis de gobernabilidad se manifiestan fundamentalmente como
crisis del sistema de gobierno presidencial, pero también reflejan la
disposición de una sociedad para ser gobernada, al igual que su nivel de
autonomía para relacionarse con el Estado”.[1]
Y es que la gobernabilidad y el fortalecimiento de las instituciones, resultan
ser los temas fundamentales y trascendentales a la hora de hablar de una
transición de regímenes presidencialistas a parlamentaristas en América Latina.
Por esta razón, porque es precisamente la situación de crisis de estas
instituciones y la necesidad de combatir la crisis de gobernabilidad, la
explicación racional del desmoronamiento del presidencialismo latinoamericano,
es que es ineludible iniciar la reforma y modernización de los partidos y
sistemas políticos en Latinoamérica, quienes pueden ser el puente de salvación
para la legitimación de las instituciones democráticas en la región. Este
proceso involucra acciones de distinta índole como por ejemplo, el fortalecimiento
de las organizaciones, la generación del liderazgo político, la configuración
de coaliciones y el ejercicio efectivo de gobierno.
Dicho lo anterior, considero que es necesario fortalecer las
instituciones del estado y las instituciones políticas, porque la transición no
pareciera ser la idónea para resolver la problemática social en Latinoamérica,
a mí modo de ver, el sistema presidencialista en América Latina no esta
consumado, esta es afectado en sus niveles y formas de gobierno y como la
sociedad ya no quiere ser solo espectadora, sino participar activamente de los
procesos de concertación y decisión, el resultado consistirá en consolidar el
régimen existente para que la sociedad latinoamericana afronte sus crisis de la
mejor manera posible.
Para esto, lo primero es identificar las características, ventajas y
desventajas[2] de
los sistemas parlamentario y presidencial, porque estas son las razones por las
cuales las sociedades han perdido confianza en estos sistemas políticos, porque
es claro que esta confianza se ha perdido sin importar sí es parlamentario o
presidencial, una vez realizado este ejercicio se puede analizar la
conformación del sistema político y por ejemplo, buscar mayor transparencia en
los procesos electorales o resolver los interrogantes de corrupción y sabotaje.
La gobernabilidad no solo es la eficacia y la estabilidad, se trata
también de la participación real de la población y en esa medida el objetivo es
combatir el problema fundamental, que no es otro que el traslado del poder a otras
esferas. Porque el problema de la crisis del presidencialismo y de los partidos
políticos en América Latina, es que la distribución del poder a nivel
horizontal y vertical se ve como un riesgo, pero la realidad es que debe
apreciarse como una alternativa para descentralizar su funcionamiento.
“El presidencialismo debe hacer un esfuerzo de ajustarse a sus
funciones sustanciales, en la región parece existir una relación inversamente
proporcional entre hiper presidencialismo y éxito de los presidentes” [3].
Observado lo anterior, los poderes ejecutivos deben descentralizar gran parte
de sus responsabilidades a los entes territoriales y permitir que el Congreso y
las Cortes asuman sus funciones con independencia y responsabilidad.
De igual manera, los presidentes deben ir mejorando su liderazgo y
fortaleciendo sus capacidades para responder a las demandas de la población, el
gobierno y la comunidad internacional. Sanear el acceso al poder a través de
una reforma electoral, permitirá controlar la entrada de dinero de dudosa
reputación en la política, y una reforma del Congreso puede facilitar la toma
de decisiones importantes que además vinculen lo que se decide al interior de
los partidos políticos.
Para precisar, un cambio estructural en el régimen político del
presidencialismo al parlamentarismo es difícil dadas las circunstancias de
América Latina, por esto es mucho más viable fortalecer las instituciones
políticas, que son las únicas que pueden generar equilibrio en eventuales
crisis estatales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
·
Lijphart, Arend 1999, Las democracias
contemporáneas: un estudio comparativo, Barcelona, Ariel, pp.19-51: “El modelo
Westminster de democracia” y “El modelo de democracia de consenso”.
·
Nohlen, Dieter 1991, “Sistemas de gobierno: perspectivas
conceptuales y comparativas”, en Dieter Nohlen y Mario Fernández (eds.),
Presidencialismo versus parlamentarismo. América Latina, Caracas, Nueva
sociedad.
·
Página Web: http://www.gobernabilidaddemocratica-pnud.org/detalle_noticia.php?id_not=46.
Consultada el 28 de junio de 2010.
·
Página Web: http://www.icpcolombia.org/archivos/revista/No%206/11_situacion.pdf.
Consultada el 28 de junio de 2010.
ANEXO No. 1 [4]
Regímenes
parlamentarios mayoritarios
|
||
CARACTERÍSTICAS
|
1. Participación en el poder ejecutivo
|
Concentración. Gabinetes de un solo partido y estricta mayoría
|
2. Relación entre el ejecutivo y el legislativo
|
Estrecha fusión de poderes y dominio del gabinete
|
|
3. Estructura del poder legislativo
|
Bicameralismo asimétrico/unicameralismo
|
|
4. Formato numérico de los sistemas de partidos
|
Bipartidismo
|
|
5. Sistema de partidos
|
Unidimensional
|
|
6. Sistema electoral
|
De mayoría relativa
|
|
7. Sistema de gobierno
|
Unitario y centralizado
|
|
8. Sistema constitucional
|
Constitución no escrita y soberanía parlamentaria
|
|
9. Democracia
|
Representativa
|
Regímenes
presidencialistas
|
||
CARACTERÍSTICAS
|
1. Participación en el poder ejecutivo
|
Preeminencia del poder ejecutivo. Concentración del poder en las
manos del presidente
|
2. Relación entre el ejecutivo y el legislativo
|
Separación formal de poderes
|
|
3. Estructura del poder legislativo
|
Bicameralismo equilibrado y representación de la minoría
|
|
4. Formato numérico de los sistemas de partidos
|
Bipartidismo / pluripartidismo
|
|
5. Sistema de partidos
|
Unidimensional/multidimensional
|
|
6. Sistema electoral
|
Mayoría simple
|
|
7. Sistema de gobierno
|
Centralizado / descentralizado
|
|
8. Sistema constitucional
|
Constitución escrita
|
|
9. Democracia
|
Representativa
|
Ventajas Parlamentarismo:
·
La democracia mayoritaria es particularmente
apropiada para sociedades homogéneas.
·
Mayor representación del conjunto social.
·
Consensos entre los miembros del partido.
·
Baja polarización ideológica.
Desventajas Parlamentarismo
·
Una amplia minoría queda excluida del poder.
·
Alternancia de partidos provoca cambios e
inestabilidad en las políticas públicas.
·
Separación de poderes atenuada entre el ejecutivo y
el legislativo.
·
Excesiva vinculación del poder ejecutivo con el
partido político mayoritario en el parlamento.
·
Su forma más estable es el bipartidismo
Ventajas Presidencialismo:
·
Separación de poderes clara y suficiente entre el
ejecutivo y el legislativo.
·
Facultades legislativas y constitucionales del
presidente.
·
Inexistencia de vinculación del poder ejecutivo con
el partido político mayoritario en el congreso.
Desventajas Presidencialismo
·
Menor representación del conjunto social, en la
medida en que las decisiones no se consensuan entre distintas facciones
políticas representadas en el congreso.
·
Menor capacidad de respuesta frente a una crisis de
gobierno, en la medida que el congreso no puede cambiar el poder ejecutivo
(moción de censura).
[1] César Arias - Especialista de Programas de la Unidad para la Promoción
de Democracia de la OEA. En http://www.icpcolombia.org/archivos/revista/No%206/11_situacion.pdf.
Consultado el 28 de junio de 2010.
[3]
Arturo Valenzuela, 1998, Presidencialismo y parlamentarismo en América Latina,
México, Instituto Federal Electoral en www.ife.org.mx/wwwdeceyec/deceyec_web/conferencias8.htm.
[4]
Cuadros elaborados por Carolina Toca y Maryluz Zuluaga para exposición
“sistemas e instituciones”, presentados para la cátedra de Actores Políticos de
la Maestría de Asuntos Internacionales, dirigida por Juan Esteban
Ugarriza.
No comments:
Post a Comment